HISTORIA
*S.V: Tras la caída del Imperio Romano, los VISIGODOS toman la península. Superiores militarmente, su cultura es muy pobre. Adoptan la lengua y la organización social heredadas de los romanos por los habitantes peninsulares.
*LOS ÁRABES (S.VIII (711 d. C.)- S.XV (1492)): los árabes penetran en la península por Gibraltar en el 711 y, en una rápida ascensión hacia el norte, la conquistan en unos 7 años. Tras la famosa batalla de Covadonga (722 d C.) se inicia un largo proceso de Reconquista que dura casi 8 siglos y que constituye el marco en el que se mueve la sociedad medieval en la Península Ibérica. La Reconquista finaliza en 1492, cuando los Reyes Católicos conquistan Granada al rey Boabdil. Ese mismo año se descubre América y se publica la primera gramática de la lengua castellana, la de Antonio de Nebrija.
*ORGANIZACIÓN SOCIAL: FEUDALISMO. La sociedad se divide en tres estamentos :
1.-PUEBLO LLANO (Vinculado a la tierra, son los encargados de TRABAJAR)
2.- CLERO (son los encargados de ORAR)
3.-NOBLEZA (son los encargados de LUCHAR, de proteger y defender a los demás)
En la cúspide de la pirámide está el REY.
*ARTE: Prerrománico, Románico y Gótico.
*Durante la E.M. convivieron en la península 3 culturas: cristiana, judía y musulmana, cada una de ellas con su lengua.
*En territorio cristiano, El LATÍN es la lengua de cultura, pero el pueblo habla ROMANCE.
*La inmensa mayoría de la población (incluso la nobleza durante la Alta Edad Media) es ANALFABETA. La cultura escrita (lectura y escritura en latín, copias manuscritas (códices) de obras de la antigüedad) queda relegada a los monasterios.
*Ello explica que buena parte de la producción literaria medieval (cantares de gesta, lírica, romances, cuentos, fábulas…) sea de TRANSMISIÓN ORAL (lo que explica que muchas se hayan perdido y que algunas de estas obras sean ANÓNIMAS).
*las primeras manifestaciones escritas en castellano son las GLOSAS SILENSES Y EMILIANENSES[1] (s.x).
*Las primeras manifestaciones literarias en lengua romance son las JARCHAS MOZÁRABES (s. XI).
*El Camino de Santiago, importantísima ruta de peregrinación, es una vía de entrada en la península de la cultura europea.
*S. XIII
-Aparecen las primeras universidades (Palencia, Salamanca y Valladolid)
-Alfonso X el Sabio impone el castellano como lengua oficial (aquella en la que se redactan leyes y documentos) e impulsa la ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO, donde se traducen al castellano importantes obras literarias y científicas, con lo que el castellano se convierte en lengua de cultura.
*Ya en el ocaso de la Edad Media, la invención de la IMPRENTA (h. 1450) abrirá una nueva etapa en el mundo de la cultura.
*La vida gira en torno a la religión y la mentalidad dominante es el TEOCENTRISMO. Dios es el centro de todas las cosas. Esta vida es un “valle de lágrimas”, un paso, un camino hacia la vida verdadera: la vida eterna. Cada persona sirve a Dios cumpliendo con las obligaciones que su estamento social le impone.
*Otro rasgo característico de la literatura de la época es el DIDACTISMO, el afán de enseñar a conducirse en la vida (para que todo nos vaya bien y, sobre todo, para no pecar y salvar el alma). De hecho, los cuentos se denominan “ensiemplos” (ejemplos). Recuerda El conde Lucanor, de D. Juan Manuel (S. XIV)
ORGANIZACIÓN SOCIAL
TEOCENTRISMO
TEOCENTRISMO
[1] GLOSA.- Anotación hecha al margen de un texto para aclarar o ampliar su significado. Las glosas silenses (monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos) y emilianenses (monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja) son palabras del romance castellano escritas en los márgenes de un códice en latín.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por dejarnos tus inquietudes y consultas, en breve nos comunicaremos.