MONOSACÁRIDOS DE INTERÉS BIOLÓGICO

RIBOSA Aldopentosa. Forma parte de la estructura de los RNA, así como de nucleótidos capaces de transferir energía, como por ejemplo el ATP.

DESOXIRRIBOSA Es un monosacárido que se origina a partir de la ribosa, por perdida del oxígeno del C 2. Forma parte de la estructura del DNA.

GLUCOSA Aldohexosa. Recibe el nombre de azúcar de uva por encontrarse de forma libre en este fruto. Puede encontrarse libre como tal glucosa o formar parte de oligosacáridos y polisacáridos. En nuestra sangre, y procedente de la digestión de los glúcidos que tomamos en el alimento, se encuentra en la proporción de un gramo por litro. Es utilizada como fuente de energía por todas las células, pues es el material energético de uso más inmediato.

FRUCTOSA cetohexosa. Se encuentra en la miel y en la mayoría de los frutos acompañando a la glucosa. En el hígado se transforma en glucosa, por lo que posee para nuestro organismo el mismo valor energético que ésta.

OLIGOSACÁRIDOS

Son glúcidos formados por la unión de dos a diez monosacáridos. Los más abundantes en la naturaleza son los DISACÁRIDOS constituidos por la unión de dos monosacáridos, generalmente hexosas, mediante un enlace "O-glucosídico”.

clip_image002clip_image004 Este enlace puede ser a ó b, dependiendo de la configuración del primer monosacárido.

Los disacáridos son dulces, solubles en agua, cristalizables y por hidrólisis se descomponen en sus monosacáridos constituyentes.

Entre los disacáridos de mayor interés biológico, se pueden citar como ejemplo

clip_image006

Maltosa formada por dos moléculas de a-glucosa, unidas mediante un enlace (1-4)

Se obtiene por hidrólisis del almidón y del glucógeno. Aparece durante la germinación de la cebada que se emplea en la fabricación de la cerveza y, una vez tostada como sucedáneo del café (malta).

clip_image008 Lactosa Formada por una molécula de b-galactosa y otra de a-glucosa, unidas mediante un enlace (14). Se encuentra libre en la leche de los mamíferos

clip_image010 Sacarosa formada por una molécula de a-glucosa y otra de b-fructosa, unidas por un enlace (12). Es el azúcar común y abunda en la caña de azúcar y en la remolacha azucarera.

POLISACÁRIDOS

Son los glúcidos más abundantes en la naturaleza y los de mayor peso molecular.

Están formados por más de diez monosacáridos, unidos entre sí mediante enlaces "O-glucosídicos". En la reacción se desprenden tantas moléculas de agua como enlaces forman. Su hidrólisis completa libera monosacáridos. Son insípidos, amorfos e insolubles en agua. Algunos, como el almidón, pueden formar dispersiones coloidales.

Los polisacáridos realizan funciones biológicas de dos tipos: de reserva energética y estructural. Los primeros presentan enlaces de tipo a, como el almidón y el glucógeno. Los segundos, como la celulosa y la quitina, poseen enlaces de tipo b.

Los mas frecuentes están formados por hexosas, sobre todo glucosa. o sus derivados. En los vegetales también existen polisacáridos formados por pentosas.

Entre los más importantes se pueden citar:

clip_image012 Almidón Homopolisacárido, con función de reserva energética, propio de los vegetales, se acumula en el citoplasma celular formando gránulos (amiloplastos), de tamaño y forma característicos de cada especie vegetal. Es especialmente abundante en tubérculos y en semillas.

Es un polímero de elevado peso molecular formado por miles de moléculas de a-glucosa, cuya estructura es además de ramificada helicoidal con 6 moléculas de glucosa por vuelta de hélice y las ramificaciones se producen cada 12 moléculas de glucosa.

Glucógeno Homopolisacárido, de reserva energética, propio de los animales. Se acumula en el hígado y en los músculos, donde cuando es necesario se moviliza convirtiéndose en glucosa. Es un polímero de moléculas de glucosa y posee una estructura semejante a la del almidón, con la particularidad de que es aún más ramificado.

clip_image014 Celulosa Homopolisacárido, con función estructural, exclusivo de las células vegetales, en las que forma la parte fundamental de su pared celular.

Es un polímero lineal y no ramificado de moléculas de b-glucosa. Cada molécula de glucosa está girada 180º respecto al residuo adyacente, de modo que el oxígeno de cada anillo establece un puente de hidrógeno con el grupo OH del C3 del anillo siguiente, lo que impide la formación de estructuras helicoidales, obteniéndose de este modo una cadena recta y extendida. Varias cadenas adyacentes, con esta conformación, pueden establecer, entre ellas, enlaces de hidrógeno, dando como resultado la formación de fibras con una elevada fuerza tensil

Sin embargo, los enlaces a del almidón y del glucógeno originan una estructura muy distinta.

La celulosa se hidroliza por acción de las "celulasas" capaces de romper los enlaces b, dando moléculas de celobiosa y estas finalmente glucosa. Solo algunos microorganismos, como protozoos y bacterias sirnbióticos del aparato digestivo de animales herbívoros y de insectos xilófagos poseen dicho enzima.

clip_image016

Quitina

Homopolisacárido con función estructural que forma la parte fundamental del exoesqueleto de los artrópodos.


FUNCIONES:

Los glúcidos desempeñan las siguientes funciones biológicas:

Energética: Constituyen el material energético de uso inmediato para los seres vivos. El glúcido más utilizado por todo tipo de células como fuente de energía es la glucosa (su oxidación libera 4,1Kcal/g). Otros glúcidos, como el almidón, el glucógeno, la sacarosa, la lactosa....... son formas de almacenar glucosa. Así el glucógeno y el almidón permiten acumular miles de moléculas de glucosa en animales y vegetales respectivamente. Estas moléculas al ser bastante insolubles en agua pueden almacenarse en grandes cantidades.

Por otra parte y dado que los glúcidos son los primeros productos obtenidos durante la fotosíntesis, constituyen una fuente de carbono para los demás compuestos orgánicos.

Estructural algunos glúcidos forman parte de estructuras celulares y de tejidos. Entre los glúcidos que desempeñan esta función se pueden citar: la celulosa, la pectina y la hemicelulosa que constituyen la pared celular de las células vegetales; los peptidoglicanos constituyentes de la pared bacteriana; la quitina que forma el exoesqueleto de los artrópodos; la ribosa y desoxirribosa componentes de la estructura de los RNA y DNA respectivamente.

Los glúcidos (oligosacáridos)unidos covalentemente a las proteínas o a los lípidos de las membranas celulares, actúan como receptores de membrana de muchas sustancias y lugares de reconocimiento entre células del mismo tejido.

Comentarios