Las 3 principales funciones de los carbohidratos.

Puedes revisar su estructura si no la conoces.

1. Función energética

En el proceso metabólico de los seres vivos, es decir en la digestión, traslado de materiales por la sangre, absorción de materiales nutritivos por la membrana celular, los carbohidratos funcionan como combustible, es decir, de ellos el organismo obtiene la energía necesaria para su mantenimiento. Y no sólo para su mantenimiento, sino para sus movimientos, transporte y traslado de los organismos: nadar, caminar, correr, trabajar, y todas las actividades vitales.

La cantidad de energía que proporcionan los carbohidratos al organismo se mide en calorías. Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado.

Por ejemplo si un gramo de agua tiene 14.5 º centígrados o Celsius, que es lo mismo, la cantidad de calor utilizada para subir su temperatura hasta 15.5 º C, se le llama caloría. Si ese cambio sucediera en 10 gramos de agua, ya no en uno, la cantidad de calor serían 10 calorías; ahora bien si se elevara de 10 a 20 º C, la temperatura de 1 litro de agua; la cantidad de calorías sería (20–10 ºC) por 1000 gramos = 10000 calorías, pero esa cantidad es muy grande, por eso la energía que contienen los alimentos se mide en kilocalorías, el prefijo kilo significa mil (1 kcal = 1000 calorías), eso quiere decir que esa muestra contiene 10 kilocalorías, o sea 10 miles de calorías = 10 kcal, como aparece en las bolsas de tortrix, galletas, jugos, y cuanto alimento envasado encuentres en los almacenes.

Ahora ya sabes qué es una o varias calorías y que representan energía para el organismo, la cual si no se consume hace que las personas los acumulen como glucógeno en el hígado. Algunas personas por su consumo en altas cantidades más una vida sedentaria (sin ejercicios), engordan.

2. Función de reserva

Aunque los carbohidratos desempeñan muchas funciones en los organismos de los seres vivos, otra de las tres funciones básicas de los mismos, es la de ser almacenados con la finalidad de que cuando se agoten los suministros del exterior o circulando en el cuerpo -cuando ya no se coman carbohidratos- sean tomados de las reservas para utilizarse y cumplir con la función energética, que es la básica. En los vegetales los almacenes de carbohidratos son las raíces, frutos secos, otros frutos, semillas, tubérculos, etc., y en los animales el glucógeno es almacenado en el hígado.

Tanto el almidón como el glucógeno, para ser aprovechados por los organismos deben ser transformados previamente en glucosa, que es la única forma en la que se aprovechan los azúcares por los organismos. Por lo que el organismo necesita otro grupo de compuestos relacionados, que estudiaremos conforme avancemos. El azúcar de caña, es un típico ejemplo de carbohidratos energéticos. ¡Ah!, Y a propósito, regálale un su par de confites a las 6 de la tarde a niños entre 4 y 7 años, pero sanos no desnutridos, que los estés cuidando y desees que se duerman a las 8 de la noche y verás que pasa. ¡Haz la prueba y me cuentas!

3. Función estructural

En los vegetales los carbohidratos forman el esqueleto de los mismos; las paredes de la célula que forman el leño de los troncos, las ramas, las hojas son carbohidratos, entre ellos la lignina, las celulosas y otros carbohidratos; las células fibrosas como la pita del maguey, del henequén, sisal, cáñamo y la gran variedad de hilados y tejidos vegetales se procesan de fibras.

El 50 por ciento de los organismos vegetales está compuesto por celulosa (para que te formes una idea de su importancia, el papel, los muebles de madera, el playwood, durpanel, tablex, mucha de la ropa que usamos, están formados por celulosa).

En los animales el esqueleto de protección de los insectos está formado por carbohidratos –la quitina– porque son resistentes al agua, a la desecación por el aire y luz solar, incluso a la mayoría de insecticidas. Estos carbohidratos son compuestos de alto peso molecular, es decir cuyo peso es grande lo cual depende de los átomos que los conformen; por darte un ejemplo, el agua (H2O) tiene peso molecular de 18, sin embargo el ioduro de hidrógeno (H2I) pesa 129, aunque ambos tengan solamente tres átomos. Así sucede con los carbohidratos como la quitina, el ácido condroitin sulfúrico y el ácido hialurónico que constituyen parte de los tejidos de sostenimiento de varios organismos.

En la membrana celular, tanto vegetal como animal forman parte de su estructura, para que junto con las proteínas que la componen le den consistencia y desarrollen las funciones que deben realizar en el transporte de materiales de dentro hacia fuera de la célula y en vía contraria.

Comentarios