La región presenta un clima semiseco, con lluvias en verano, y donde las temperaturas medias mínimas son de 22° C y las máximas de 30° C. La reserva cuenta con dos zonas núcleo rodeadas por una extensa zona de amortiguamiento; son tierras donde se protege el 12% de la selva alta, mediana y bajasubperennifolia del país, así como sabanas, aguadas y terrenos inundables. Esta área, decretada el 23 de mayo de 1989, está ubicada en el nuevo municipio del mismo nombre, y por el sur limita con Guatemala, en la llamada "planicie del Petén", donde se encuentra la gran Reserva de la Biosfera Maya.
La selva alta, compuesta por enormes árboles como la ceiba, el chicozapote, el pich, la caoba y los amates, en amplias extensiones se mezcla con- la predominante vegetación de selva mediana y baja subperennifolia. representada por chacáh, dzalam, guara, palo de tinte, jícara, las palmas de chit y nakax, así como numerosas lianas y herbáceas. Por otro lado, las características planas del terreno han permitido la existencia de las notables aguadas con vegetación semiacuática, como tulares y carrizales; también destacan aislados manchones de suelos llamados "akalché", que son profundos e inundables, los cuales crean excelentes fuentes de agua para la fauna silvestre.
Debido al buen estado de conservación de la cubierta vegetal y a la escasez de actividades humanas, este es uno de los reductos más importantes para la fauna que en otras áreas está amenazada; habitan todas las especies de felinos de América tropical que requieren grandes territorios de caza para sobrevivir, como el jaguar, el ocelote, el tigrillo, el yaguarundi el gato montés; tambin los altos árboles favorecen la presencia de nutridas tropas de monos aullador y araña; bajo la vegetación habitan animales ya escasos, como el tapir, el oso hormiguero, el venado temazate, el jabalí cachetes blancos, el pavo ocelado y la perdiz; mientras el dosel vegetal es ocupado por loros y pericos, coas, chachalacas y calandrias, que suman varias centenas. Dicha fauna, propia de la región neotropical, en muchos casos la forman especies raras, endémicas y algunas en peligro de extinción.
Calakmul, que en lengua maya significa "dos montículos adyacentes", es un sitio que estuvo habitado profusamente durante los periodos Preclásico medio y Clásico tardío (entre los 500 años a.C. a 1000 años d.C.). El mayor centro urbano del área maya del periodo Clásico posee más de 500 restos arqueológicos, y por ello Calakmul es considerado el depósito más grande de valiosos textos dinásticos mayas, debido a la gran cantidad de estelas, varias emplazadas frente a los basamentos y muchas rodeando las plazas. Dentro de la superficie protegida existen numerosos sitios arqueológicos, entre los más conocidos están El Ramonal, Xpujil, Río Bec, El Hormiguero Oxpemul, Uxul y otros, todos de enorme importancia histórica y cultural, donde Calakmul destaca por ser la ciudad maya más grande de México, y la segunda en todo el territorio maya, después de Tikal.
RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL
Esta reserva se localiza al sureste del Estado de Campeche, entre los municipios de Campotón y Hopelchén, colindando al Sur con la República de Guatemala y al noroeste con el Estado de Quintana Roo y Belize. Por causas de interés público se declaró como reserva de la biosfera con una extensión de 723 mil 185 hectáreas. La porción media de la biosfera es atravesada por la Carretera Federal Escárcega-Chetumal.
Esta reserva es diferenciada en dos áreas bien definidas por el grado de conservación de sus ecosistemas, por sus características geomolfológicas y fisiográficas. Una característica relevante la constituye su impresionante riqueza cultural, manifiesta en sus innumerables zonas arqueológicas, entre las que destacan, Calakmul, El Ramonal, Xpujil, Becán, Chicanná y El Hormiguero. Con lo que respecta a la flora y fauna silvestre, se encuentran muchas de ellas endémicas y algunas consideradas como raras, amenazadas o en peligro de extinción.
Desde un punto de vista biogeográfico, esta reserva es particularmente importante, debido a su ubicación en la zona de transición de las grandes regiones neárticas y neotropical de México (Mesoamérica), específicamente en la provincia yucateca, y co-poseedora de una vida silvestre con fauna de origen y evolución propia, por estas razones se hace necesario proteger el invaluable patrimonio que representa la Reserva de la Biosfera de Calakmul, con el objeto de conservar su belleza natural. Esta reserva presenta un mosaico de vegetación, en la cual se mezclan selvas bajas y altas, con selvas bajas temporalmente inundables, sabanas y vegetación acuática. Este tipo de vegetación también se encuentra en similitud con otras áreas geográficas vecinas, como lo son el Petén en Guatemala, Belize y el sureste de México.
Entre la vegetación característica destaca la selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja subperennifolia y agrupaciones de hidrófitos. En cuanto a la fauna, Calakmul posee características de origen y evolución propia, encontrándose entre las principales especies de la región 12 anfibios y reptiles potencialmente utilizables, 235 especies de aves residentes y migratorias, 95 especies de mamíferos representados en 9 órdenes y 22 familias, y diez mamíferos en peligro de extinción, incluidos 5 de los felinos conocidos para México, (Jaguar, puma, ocelote, tigrillo, jaguaroundi).
Otro punto importante de mencionar es que en la pare sur de la reserva se ubica la zona arqueológica de Calakmul, localizándose a aproximadamente a 35 kilómetros con la frontera de Guatemala. Culturalmente, en esta región se desarrolló una de las culturas más avanzadas de las zonas tropicales del mundo, la reserva toma su nombre de la importante zona arqueológica ubicada dentro de sus l¡mites. Siendo esta riqueza cultural la que generó los primeros estudios y atención para su protección. Esta área arqueológica incluye más de mil edificios y estructuras del tipo característico del clásico maya y al parecer, este centro cubría cerca de 5,000 kilómetros cuadrados, considerándose la ciudad maya más grande de mesoamérica.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por dejarnos tus inquietudes y consultas, en breve nos comunicaremos.