EL CICLO CELULAR. DESCRIPCIÓN DE LAS FASES

El ciclo celular es el conjunto de procesos que sufre una célula desde que se ha formado por división de una preexistente hasta que se divide para dar origen a dos células hijas. El ciclo celular se divide en varias fases: la interfase en la que la célula crece y sintetiza diversas sustancias, que a su vez se divide en las fases G1, S y G2; y la fase M o de división, que a su vez se divide en mitosis o cariocinesis (división del núcleo) y citocinesis (división del citoplasma).

clip_image002clip_image004

Fase G1: Esta fase comprende el periodo que va desde que nace la célula hasta que llega a la fase S. Durante esta fase la célula crece en tamaño; se produce la transcripción y traducción para crecer y para su actividad. En las células que no entran nunca en mitosis esta fase es permanente y recibe el nombre de Go. La Go se da en células que han sufrido un proceso importante de diferenciación como las neuronas o las células musculares.

Fase S: Se encuentra entre las fases G1 y G2. En ella se produce la duplicación del ADN, lo cual es imprescindible para que después se pueda realizar la mitosis, es decir, el reparto de ADN entre las dos células. Hay transcripción y traducción, sobre todo para fabricar histonas; se duplican los centríolos. Cuando termina esta fase, la célula ya posee el doble de ADN.

Fase G2: Puede crecer ligeramente la célula, pero su función principal es la producción de proteínas necesarias para la división celular por ejemplo la tubulina para que se puedan formar los microtúbulos del huso acromático o la histona H1 para la mayor compactación del ADN. Por lo tanto, hay transcripción y traducción. En esta fase además de formarse las estructuras necesarias para la división, los cromosomas empiezan a condensarse y se visualizan los dos pares de centríolos.

Ejercicio: Realiza una gráfica en la que se distinga como varía la cantidad de ADN durante el ciclo celular.

Comentarios