El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que permiten la transformación de los nutrientes (para producir energía, para producir materia propia para crecimiento o renovación o para producir funciones como contracción muscular...) en el interior de la célula. Los nutrientes son los elementos necesarios para realizar las funciones vitales de la célula a través de un proceso metabólico. Son nutrientes los bioelementos, el agua, las sales minerales, glúcidos, lípidos, el oxígeno molecular..., es decir, todos aquellos átomos o moléculas necesarias para el funcionamiento del organismo.
No son siempre los mismos en todas las células u organismos, por ejemplo para las células fotosintéticas el CO2 es un nutriente neccesario para el proceso metabólico de la fotosíntesis, mientras que para una célula heterótrofa el CO2 es un desecho producido en un proceso metabólico como la respiración celular o en la fermentación alcohólica. Incluso en la misma célula fotosintética cuando no realiza la fotosíntesis (por la noche) produce CO2 en sus mitocondrias que al no usarse para la fotosíntesis el CO2 es un desecho en este caso y no un nutriente. Otro ejemplo sería el O2 que es un nutriente para organismos aerobios que hacen la respiración celular, mientras que resulta tóxico para microorganismos anaerobios estrictos.
Concepto de nutrición celular
Todos los seres vivos necesitan materia y energía para vivir. La materia y energía la pueden incorporar los seres vivos separadas como en la fotosíntesis que el CO2, sales minerales y el H2O aportan la materia y la luz solar aporta la energía, o la pueden incorporar al mismo tiempo como al incorporar glucosa que es un nutriente que tiene materia (átomos de C, H y O) y energía almacenada en sus enlaces químicos, que será liberada al oxidarla (quitarle los H).
La función de nutrición celular tiene como objeto incorporar materia y energía a la célula, transformarlos en su interior mediante una serie de reacciones químicas y eliminar los residuos que resulten de las reacciones químicas. De este modo, las células, y en general los organismos, consiguen obtener materia propia para crecer o renovarse y la energía necesaria para realizar cualquier actividad.
No son siempre los mismos en todas las células u organismos, por ejemplo para las células fotosintéticas el CO2 es un nutriente neccesario para el proceso metabólico de la fotosíntesis, mientras que para una célula heterótrofa el CO2 es un desecho producido en un proceso metabólico como la respiración celular o en la fermentación alcohólica. Incluso en la misma célula fotosintética cuando no realiza la fotosíntesis (por la noche) produce CO2 en sus mitocondrias que al no usarse para la fotosíntesis el CO2 es un desecho en este caso y no un nutriente. Otro ejemplo sería el O2 que es un nutriente para organismos aerobios que hacen la respiración celular, mientras que resulta tóxico para microorganismos anaerobios estrictos.
Concepto de nutrición celular
Todos los seres vivos necesitan materia y energía para vivir. La materia y energía la pueden incorporar los seres vivos separadas como en la fotosíntesis que el CO2, sales minerales y el H2O aportan la materia y la luz solar aporta la energía, o la pueden incorporar al mismo tiempo como al incorporar glucosa que es un nutriente que tiene materia (átomos de C, H y O) y energía almacenada en sus enlaces químicos, que será liberada al oxidarla (quitarle los H).
La función de nutrición celular tiene como objeto incorporar materia y energía a la célula, transformarlos en su interior mediante una serie de reacciones químicas y eliminar los residuos que resulten de las reacciones químicas. De este modo, las células, y en general los organismos, consiguen obtener materia propia para crecer o renovarse y la energía necesaria para realizar cualquier actividad.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por dejarnos tus inquietudes y consultas, en breve nos comunicaremos.