Para comprender muchos de los fenómenos que ocurren en el interior de los organismos, y por tanto, de sus células, es fundamental conocer las propiedades de las disoluciones. Son principalmente la difusión, la ósmosis y la diálisis.
- Difusión: es el proceso de la repartición homogénea (uniforme) de las partículas de un fluido (gas o líquido) en el seno de otro fluido al ponerlos en contacto. Ejemplo la absorción del O2 de los pulmones a la sangre. Al final la difusión se detiene cuando se igualan las concentraciones de dichas partículas en ambos fluidos.
Observa 3 ejemplos de difusión, en los dos primeros hay una cantidad de una sustancia en una zona de un vaso y al cabo del tiempo la sustancia se ha distribuido uniformemente por todo el líquido del vaso. En el último ejemplo tenemos una membrana celular y una importante cantidad de una sustancia en el líquido extracelular, con el tiempo se ha repartido la sustancia de manera homogénea, presentando la misma concentración dentro y fuera de la célula (si la membrana es impermeable a la sustancia no podrá pasar y no habrá difusión).
- Diálisis: es el proceso de separación de partículas según su masa molecular (tamaño), gracias a una membrana semipermeable que tan solo deja pasar agua y otras moléculas pequeñas pero no las grandes. Una aplicación clínica muy usada en individuos con insuficiencia renal (sus riñones no funcionan bien y los desechos se acumulan en el cuerpo) es la hemodiálisis, que permite separar la urea y otros desechos de baja masa molecular de la sangre, sin alterar la concentración de las proteínas sanguíneas que tienen una masa molecular elevada.
- Ósmosis: es el proceso por el que se produce el paso del disolvente (en los seres vivos es el agua) a través de una membrana semipermeable entre dos disoluciones de diferente concentración; este paso de disolvente se produce desde la disolución más diluida hacia la más concentrada, hasta que las dos concentraciones alcanzan el equilibrio, igualándose las concentraciones.
Observa como el agua pasa hacia donde hay más azúcar (desde la disolución más diluida hacia la más concentrada)¿qué sucedería si el azúcar pudiera pasar a través de la membrana?
En este otro ejemplo de ósmosis el agua pasa hacia la solución concentrada, pero ¿por qué no pasa más agua a pesar de que sigue habiendo mucha diferencia de concentración a cada lado de la membrana?
Los medios acuosos pueden tener diferentes concentraciones y se denominan:
- Medio hipotónico: son aquellos medios acuosos que poseen una baja concentración de solutos con respecto a otros en los que la concentración es mayor.
- Medio hipertónico: son aquellos medios acuosos que poseen una alta concentración de solutos con respecto a otros en los que la concentración es menor.
- Medio isotónico: son aquellos medios acuosos que tienen la misma concentración de solutos.
Si suponemos que la parte oscura es el interior celular y la clara la solución o medio acuoso, se observa como en la solución hipotónica el interior celular se ve más concentrado en solutos, en la solución hipertónica se ve el interior celular menos concentrado que la solución y en la isotónica las concentraciones son iguales. Todo es relativo, es decir que el interior celular podemos decir que es hipertónico respecto a la solución hipotónica, pero a su vez, el interior celular es hipotónico si lo comparamos con la solución hipertónica. Sin embargo, en todos los casos se ha puesto la misma concentración en el interior celular. Por lo tanto en un examen si dices que algo es hipertónico o hipertónico tienes que decir respecto a qué.
Las membranas celulares actúan como una membrana semipermeable que permite el paso del agua pero no de los solutos. El agua pasará de los medios hipotónicos a los hipertónicos, ejerciendo una presión sobre la membrana llamada presión osmótica (La presión osmótica será más intensa cuanto mayor sea la diferencia de concentración entre ambos medios). En las células se pueden dar 3 situaciones según que el medio extracelular se hipertónico, hipotónico o isotónico:
·Cuando el medio extracelular es hipertónico respecto a la célula, sale de la célula agua por ósmosis, las células pierden agua (disminuye la presión osmótica), se deshidratan e incluso podrían llegar a morir, fenómeno conocido como plasmólisis.
· Cuando el medio extracelular es hipotónico respecto a la célula, entra un exceso de agua al interior celular (aumenta la presión osmótica) produciendo un hinchamiento que puede provocar la ruptura de la membrana plasmática en células animales, y por tanto, la muerte celular, fenómeno conocido como hemólisis. En células vegetales, la pared celular evita que reviente la membrana plasmática y evita un excesivo hinchamiento, en este caso, el fenómeno recibe el nombre de turgencia.
· Cuando el medio extracelular es isotónico no se produce ósmosis (la cantidad de agua está en equilibrio, ni entra ni sale agua neta).
¿Por qué se muere una planta si la riegas con agua salada como por ejemplo agua de mar?
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por dejarnos tus inquietudes y consultas, en breve nos comunicaremos.