Temperatura Enzimatica.

Al aumentar la Tª aumenta la actividad enzimática. Esto se debe a que al aumentar la Tª aumenta el movimiento de las moléculas y, por tanto aumenta la probabilidad de encuentro entre el S y el E. En general por cada 10ºC que aumente la temperatura la velocidad de la reacción aumenta de 2 a 4 veces. Esta regla se cumple hasta que la temperatura alcanza un valor máximo (Tª óptima) donde la actividad es máxima. Si la Tª aumenta por encima de la Tª óptima, disminuye e incluso cesa la actividad enzimática debido a que la enzima se desnaturaliza (al desnaturalizarse pierde su estructura terciaria o cuaternaria, por lo que pierde su función). Cada enzima posee una Tª óptima, en las enzimas humanas suele estar alrededor de 37ºC. Los animales poiquilotermos debido a que carecen de mecanismos para regular la Tª corporal, se ven obligados a hibernar en la estación fría pues la actividad de sus enzimas debido a las bajas temperaturas es muy baja.

clip_image002

clip_image004pH

El pH es otro factor que influye en la actividad enzimática, debido a que el pH influye en la ionización de los grupos funcionales de los aminoácidos que forman la proteína enzimática. Pequeñas variaciones del pH ocasionan grandes cambios en la actividad de los enzimas, pues se modifican las cargas, alterando la estructura terciaria o cuaternaria del enzima. Esto explica que si por ejemplo hay un cambio importante del pH de la sangre puede producir la muerte (visto en el tema 1 en la función tamponadora de las sales minerales). Cada enzima realiza su acción dentro de un determinado intervalo de pH, dentro de este intervalo habrá un pH óptimo donde la actividad enzimatica será máxima. Por debajo del pH minimo o por encima del pH máximo el enzima se inactiva ya que se desnaturaliza. En la mayoría de las enzimas el pH óptimo esta próximo a la neutralidad, aunque hay excepciones como la pepsina del estómago que funciona mejor a pH ácido o la quimotripsina y tripsina del intestino que su pH óptimo es básico.

Comentarios