VITAMINAS: Definición, Clasificación y Función de las vitaminas hidrosolubles como coenzimas

El termino vitamina significa "aminas necesarias para la vida" fue utilizado por primera vez en 1912 por el bioquímico Funk, debido a que la primera que se describió la B1 tenia un grupo amino, hoy se sigue utilizando aunque se sabe que no todas tienen grupo amino.

Son compuestos orgánicos de composición variada, que son indispensables en cantidades muy pequeñas (mg o µg diarios) para el correcto funcionamiento del organismo.

Son sintetizadas por vegetales y microorganismos pero no por los animales salvo algunas excepciones (aves sintetizan vitamina C), por ello tenemos que tomarlas obligatoriamente en la dieta, bien como tales vitaminas o en forma de provitaminas (sustancias precursoras que en el organismo se transforman en vitaminas), por ejemplo el β-caroteno es un pigmento rojo-anaranjado presente en zanahorias, tomates... que actúa de provitamina, ya que nuestro organismo puede sintetizar vitamina A a partir del β-caroteno.

Algunas actúan como coenzimas o forman parte de ellas, y otras intervienen en funciones especializadas. Se destruyen fácilmente por el calor, la luz, las variaciones de pH, el almacenamiento prolongado, etc.

Tanto su déficit como su exceso originan trastornos metabólicos más o menos graves para el organismo. Estas alteraciones pueden ser de tres tipos:

- Avitaminosis: Se produce por la ausencia total de una vitamina.

- Hipovitaminosis: Se origina por el déficit de alguna vitamina.

Estas dos alteraciones dan lugar a las llamadas enfermedades carenciales, que pueden resultar mortales.

- Hipervitaminosis: Se produce cuando hay exceso de alguna vitamina, en el caso de las vitaminas liposolubles A y D puede resultar tóxico por su dificultad para ser eliminadas.

Atendiendo a su solubilidad las vitaminas se dividen en dos grupos:

- Vitaminas liposolubles: Son de naturaleza lipídica (recordar del tema de los lípidos que las vitaminas A, K y E son diterpenos y la vitamina D un esteroide) y por lo tanto no son solubles en agua y sí lo son en disolventes orgánicos. Se pueden almacenar junto con las grasas, por lo que es muy raro la hipovitaminosis, aun que es más probable la hipervitaminosis. Alguna como la A y D si se toman en exceso pueden resultar toxicas, puesto que al no disolverse en agua no se eliminan por la orina. No actúan como coenzimas. Son las vitaminas: vitamina A o retinol necasaria para la vista, la vitamina D o calciferol necesaria para los huesos, la vitamina K o filoquinona necesaria para la coagulación sanguínea y la vitamina E o tocoferol que es un potente antioxidante.

- Vitaminas hidrosolubles: Son de naturaleza polar y por lo tanto solubles en agua, lo que permite eliminar el exceso facilmente por la orina (es muy rara la hipervitaminosis), aunque es necesario ingerirlas diariamente debido a que no se pueden almacenar fácilmente, lo que hace más probable la hipovitaminosis. Son la vitamina C o ácido ascórbico y las vitaminas del complejo B. las vitaminas del complejo vitamínico B actúan como coenzimas o forman parte de ellos. Las vitaminas del complejo B son: la vitamina B1 o tiamina, la vitamina B2 o riboflavina, la vitamina B3 o niacina o nicotinamida, la vitamina B5 o ácido pantoténico, la vitamina B6 o piridoxina, la vitamina B8 o biotina, la vitamina B9 o ácido fólico y la vitamina B12 o cianocobalamina.

Como las vitaminas del complejo vitamínico B actúan como coenzimas o forman parte de ellos, son muy importantes para el normal funcionamiento del metabolismo. Destacamos la vitamina B2 o riboflavina que forma parte del FMN y FAD (ver nota posterior sobre los coenzimas más importantes) y la vitamina B3 o niacina o nicotinamida que forma parte del NAD y NADP. Estos 4 coenzimas transfieren hidrógenos, es decir, participan en reacciones de oxidación-reducción. También destacamos la vitamina B5 o ácido pantoténico que forma parte del coenzima A que transfiere grupos acetil de unos sustratos a otros (se estudiará en el tema del metabolismo como tranfiere un grupo acetil al ciclo de Krebs).

Comentarios